Entradas

Semana de la Familia en Panamá.

Imagen
  Semana de la Familia en Panamá.   Con el Día del Padre comienza la Semana de la Familia en Panamá (Decreto 56 del 22 de junio de 1977), cuyo objetivo es promover los valores morales y cívicos para lograr una plenitud de vida. Es un tiempo propicio para darle relevancia a la institución más importante de todo país, sean estas familias tradicionales (padre, madre e hijos del matrimonio) o recompuestas (padres divorciados con hijos de matrimonios anteriores) o aquellas de padres o madres solteros que crían a sus hijos. Familia debería escribirse con “F” mayúscula, por ser el nombre propio de tan valioso grupo social. Por la valentía, esfuerzo y dedicación de los matrimonios que se mantienen y perseveran, y de los padres y madres solteros que dan todo de sí para que sus hijos se superen y sean exitosos. La solución de la mayoría de nuestros problemas sociales mejoraría, si nos enfocáramos en fortalecer a la familia. Comencemos con mensajes sencillos para darle a los hijos ...

Día Mundial del Medio Ambiente.

Imagen
El Día Mundial del Medio Ambiente fue establecido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en su resolución (A/RES/2994 (XXVII) del 15 de diciembre de 1972. Se celebra desde 1974 el 5 de junio de cada año, fecha con la que se dio inicio a la Conferencia de Estocolmo en 1972, cuyo tema central fue el Ambiente y dos días después del día del ambiente la Asamblea General de la ONU también aprobó la creación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). El Día Mundial del Medio Ambiente es un evento en el que se realizan múltiples actividades: concentraciones en calles, conciertos ecológicos, ensayos y competencias de afiches en escuelas y colegios, plantaciones de árboles, campañas de reciclaje y de limpieza, entre otras. Es, además, un suceso multimedial que lleva a periodistas a escribir y a hacer reportajes críticos acerca del ambiente, así como documentales televisivos, exhibiciones fotográficas, eventos intelectuales como seminarios, mesas redondas, c...

Día del Periodista panameño.

Imagen
  Día del Periodista panameño.   En Panamá la fecha de esta celebración es el 13 de noviembre de cada año. Tiene una inspiración sublime, conmemorar la muerte del poeta panameño y periodista autodidacta, Gaspar Octavio Hernández; un lírico que nos deja un prolijo legado intelectual imprescindible en la antología poética patriótica y porque como periodista fue objeto de admiración y respeto. En su nombre, celebramos hoy la libertad de expresión, sin olvidar los peligros que la amenazan; celebramos la democracia, siendo responsables; celebramos la objetividad, la independencia y la transparencia, porque son los cimientos de un servicio de información honesto y de utilidad para la gente. Sobre el Día del Periodista y Gaspar Octavio Hernández, el 13 de noviembre de 1918, murió de la cruel enfermedad que lo aquejaba, tuberculosis, mientras trabajaba en uno de sus artículos como Jefe de Redacción del veterano diario La Estrella de Panamá. Debido a que este suceso se produjo ...

Día del Estudiante Panameño.

Imagen
  La conmemoración del Día del Estudiante en Panamá se celebra el 27 de octubre de cada año, fue creado mediante la Ley N° 1 del 22 de octubre de 1948, en la cual se declaraba como un día cívico-feriado, para reconocer el esfuerzo y dedicación de los estudiantes panameños, exhortando a los centros educativos a realizar actividades deportivas, culturales y recreativas para festejar este importante día. Los estudiantes panameños han tenido un papel protagónico a lo largo de la historia de nuestro país, ellos han estado presente en cada una de las luchas por demandas reivindicativas de una mejor justicia social.   Muchos son los retos que tienen nuestros estudiantes por delante y no tenemos la más absoluta duda que sabrán enfrentarlos y superarlos, los avances tecnológicos, la demanda de una mano de obra mejor calificado, el dominio de otros idiomas, siendo quizás la más importante de todas lograr mantener el desarrollo económico de nuestro país de la mano de una justicia s...

Inauguración del Canal de Panamá.

Imagen
  Inauguración del Canal de Panamá.   El canal de Panamá es una vía de navegación interoceánica entre el mar Caribe y el océano Pacífico, atraviesa el istmo de Panamá en su parte más estrecha, la longitud es de 82 km.   Desde su inauguración el 15 de agosto de 1914, el canal ha conseguido acortar en tiempo y distancia la comunicación marítima, dinamizando el intercambio comercial y económico al proporcionar una vía de tránsito corta y relativamente barata​ entre los dos océanos, influyendo decisivamente en los patrones del comercio mundial, impulsando el crecimiento económico de los países desarrollados y en vías de desarrollo.   En 2012, Estados Unidos, China, Chile, Japón y Corea del Sur fueron los cinco principales usuarios del canal, que lleva de ocho a diez horas cruzar.   El 7 de enero de 1914, la grúa flotante "Alexander La Valle" realizó el primer tránsito completo por el canal. Sin embargo, no fue sino hasta el 15 de agosto de 1914 cuando el v...

Fundación de Panamá La Vieja.

Imagen
  Fundación de Panamá La Vieja.   Panamá la Vieja es el nombre que recibe el sitio arqueológico donde estuvo ubicada la ciudad de Panamá desde su fundación en 1519, hasta 1671. Su primer nombre fue Nuestra Señora de la Asunción de Panamá. De la ciudad original, considerada como el primer asentamiento europeo en la costa pacífica de América, quedan hoy varias ruinas que conforman este sitio arqueológico.   Panamá La Vieja fue fundada por Pedro Arias Dávila, mejor conocido como Pedrarias Dávila, el 15 de agosto de 1519, día de Nuestra Señora de la Asunción, se emplazó en una zona originalmente ocupada por una comunidad aborigen; por esta razón, en este sitio se han encontrado evidencias arqueológicas de culturas precolombinas. Esta ciudad reemplazó a Santa María la Antigua del Darién y Acla y se convirtió en la capital de Castilla del Oro. El 15 de septiembre de 1521, mediante Real Cédula, recibió el título de Ciudad y un escudo de armas conferido por Carlos I de Es...

Día del Niño y la Niña.

Imagen
  Día del Niño y la Niña. En Panamá el Día del Niño y la Niña se celebra el tercer domingo de julio gracias a la Ley Nº 56 de 15 de diciembre de 2004. Por muchos años en Panamá esta fecha se celebró el 1 de noviembre de cada año. El motivo del cambio de fecha se dio por la poca atención que le brindaban las instituciones, ya que se preparaban principalmente para celebrar los días patrios. En 1925, el Día Internacional del Niño se proclamó por primera vez en Ginebra durante la Conferencia Mundial sobre Bienestar Infantil, y desde entonces se celebra en la mayoría de los países.   El Día del Niño es una celebración anual dedicada a la fraternidad y a la comprensión de la infancia del mundo y destinado a actividades para la promoción del bienestar y de los derechos de los niños, es celebrado en varios países en diferentes fechas. La ONU lo celebra el 20 de noviembre de cada año, con el nombre de Día Universal del Niño. El origen de esta celebración a nivel global se remo...