Día del Niño y la Niña.
Día del Niño y la Niña.
En Panamá el Día del Niño y la Niña se celebra el tercer domingo de julio gracias a la Ley Nº 56 de 15 de diciembre de 2004. Por muchos años en Panamá esta fecha se celebró el 1 de noviembre de cada año. El motivo del cambio de fecha se dio por la poca atención que le brindaban las instituciones, ya que se preparaban principalmente para celebrar los días patrios.
En 1925, el Día Internacional del Niño se proclamó por primera vez en Ginebra durante la Conferencia Mundial sobre Bienestar Infantil, y desde entonces se celebra en la mayoría de los países. El Día del Niño es una celebración anual dedicada a la fraternidad y a la comprensión de la infancia del mundo y destinado a actividades para la promoción del bienestar y de los derechos de los niños, es celebrado en varios países en diferentes fechas. La ONU lo celebra el 20 de noviembre de cada año, con el nombre de Día Universal del Niño.
El origen de esta celebración a nivel global se remonta a la Primera Guerra Mundial, conflicto de escala masiva que cambió gran parte de los paradigmas sobre la guerra entre naciones, los avances tecnológicos, la supuesta gloria del combate y sus consecuencias sobre la población civil. Fueron los miles de niños y niñas que sufrieron los estragos de los avances en las tecnologías bélicas, la inspiración para que la Sociedad de Naciones, el organismo precursor a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), comenzara a tomar en cuenta los derechos de los niños, no solo en las guerras, sino en los tiempos de paz.
La Ley que instituye el tercer domingo de julio de cada
año como el Día del Niño y la Niña en Panamá establece, además, la creación de la
Comisión Nacional del Día del Niño y la Niña, la que, a partir del mes de abril
de cada año, en coordinación con las instituciones gubernamentales nacionales, provinciales,
municipales y locales, así como con la sociedad civil en general, diseñará, desarrollará
y promoverá programas, actividades y eventos, que propicien el acceso de la
niñez a un desarrollo integral.
Comentarios
Publicar un comentario