Día Mundial del Folclor.

 La UNESCO declaró el 22 de agosto como el Día Mundial del Folklore, fecha elegida en recuerdo de aquel 22 de agosto de 1846, cuando el arqueólogo británico William G. Thorns publicó en la revista londinense ‘Atheneum’ una carta en la que utilizó por primera vez el término ‘folklore’.  La palabra “folklore” etimológicamente deriva de “folk” (pueblo, gente, raza) y de “lore” (saber, ciencia) y se designa con ella el “saber popular”.

 El folklore es la expresión de los pueblos que abarca las tradiciones, leyendas, costumbres, música, danza, entre otras manifestaciones. Es el folklore una de las particularidades que permiten distinguir una cultura de otra. En 1887 el folklorista inglés Houme, uno de los fundadores de la “Folklore Society”, definió al folklore como ‘la ciencia que se ocupa de la supervivencia de las creencias y de las costumbres arcaicas en los tiempos modernos’.

 Los elementos que forman el folklore panameño son:

-La música y los bailes: La saloma, el tamborito, la tuna, la mejorana, los congos y los bullarengues; la mejorana, el punto, la cumbia y otros. Hay otras danzas como la de los diabólicos, los grandiablos, los cucuás y las danzas indígenas.

-Los instrumentos: mejorana, bocona, rabel, guáchara, maracas, el repicador, el pujador y la caja.

-Los objetos artísticos: La artesanía es la manifestación innata de la nacionalidad. Cada provincia de la República tiene su representación artesanal:

-Las leyendas: La Virgen Guerrera o la Margarita de los Campos y el Chorro de las Mozas de Luisita Aguilera Patiño, el Pargo Negro de Manuel María Alba, La Niña Encantada del Salto del Pilón de Sergio González Ruiz, el Penitente de la Otra Vida de Ernesto Castillero.

-Las costumbres: Las patronales, el sábado de Gloria, EL Día de la Cruz, el Festival de la Mejorana, el Festival de la Pollera, el Festival del Manito, San Sebastián en Ocú, Corpus Christi y otros.

-Las comidas: la cocina típica panameña es rica y variada: comprende arroces, carnes, mariscos, aves, ensaladas, postres y ensaladas de exquisito sabor (el sancocho y los tamales, las carimañolas, suspiros, manjar blanco y otros.)

-Los vestidos típicos panameños en los que resalta las polleras la cual tienen características propias por cada región, y los vestidos para caballeros en que también mantienen características propias por cada región o provincia.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Derechos Fundamentales de Aprendizaje - (DFA)

Feliz día del maestro panameño.

Día Mundial del Medio Ambiente.