9 de enero, Día de los Mártires.

El Día de los Mártires es un día de duelo nacional que recuerda al movimiento popular ocurrido en Panamá el jueves 9 de enero de 1964, cuyo objetivo era reclamar la presencia de la bandera panameña en el territorio conocido como la Zona del Canal, una franja de tierra alrededor del Canal de Panamá, que fue cedido a Estados Unidos a perpetuidad mediante el Tratado Hay-Bunau Varilla en 1903.

 Los antecedentes inmediatos a este hecho se dan ya que, en diciembre de 1959, el presidente estadounidense Dwight Eisenhower reconoció que la bandera panameña debía ser izada junto con la bandera estadounidense, y se iniciaron así negociaciones, que se consumaron en el Acuerdo Chiari-Kennedy de 1962, que concedieron más libertades sociales y económicas a los panameños dentro de la Zona del Canal. También con este acuerdo, se creó una comisión bipartita que resolvería el asunto de la bandera en la Zona del Canal. El 7 de enero de 1963 esta comisión sugirió que la bandera panameña fuera izada junto con la norteamericana, en los lugares civiles dentro de la Zona del Canal; quedarían excluidas las bases militares y las naves que transitaban por la vía interoceánica. El 30 de diciembre de ese mismo año, el gobernador de la Zona del Canal Robert Fleming, anunció que la bandera panameña sería izada junto con la estadounidense, en ciertos sitios de la Zona a partir del 1 de enero de 1964, y añadió que la bandera del país centroamericano, no sería izada en las escuelas exclusivas para los estadounidenses.

 Sin embargo, dicha decisión fue ignorada dentro de la Zona del Canal. El 3 de enero, el policía zoneíta Carlton Bell izó la bandera norteamericana sin sumar la bandera panameña, frente al monumento de los Héroes de Guerra en Gamboa, considerado un sitio civil; el 7 de enero, los estudiantes estadounidenses de la Escuela Superior de Balboa, izaron la bandera de los Estados Unidos frente al plantel, sin acompañar la bandera panameña, rebelándose ante las autoridades zoneítas. Por su parte en el lado panameño, varios estudiantes estaban preparándose para reclamar la soberanía de la Zona del Canal, izando la bandera panameña dentro de la Escuela Superior de Balboa.

 Las noticias de las acciones en la Secundaria de Balboa, llegaron a los estudiantes del Instituto Nacional, la secundaria más prestigiosa de Panamá en esa época. Liderados por Guillermo Guevara Paz, un joven de 17 años, entre 150 y 200 estudiantes del Instituto marcharon en dirección a la Secundaria de Balboa, cargando la bandera panameña de su escuela, y pancartas proclamando la soberanía de Panamá sobre la Zona del Canal. Antes de iniciar su marcha, informaron al director del Instituto y a las autoridades de la Zona. Su intención era izar la bandera panameña en la asta de la Secundaria de Balboa, donde los estadounidenses habían izado la suya. Los estudiantes panameños fueron rechazados por los civiles de la Zona, que fueron respaldados por la policía. En el curso de la discusión, la bandera panameña resultó rota en pedazos. Se trataba de una bandera con significación histórica.

 A medida que las noticias del rompimiento de la bandera se difundían entre la población, multitudes enojadas se fueron acercando a la frontera entre la ciudad de Panamá y la Zona del Canal. En varias oportunidades, los manifestantes entraron en la Zona, portando banderas panameñas y siendo repelidos con gas lacrimógeno, lanzado por la policía de la Zona. La multitud, enardecida, comenzó a lanzar piedras, que causaron heridas leves a varios de los agentes de policía, que respondieron disparando a la multitud.

A medida que los disparos se intensificaron entre ambos bandos, un cierto número de personas sufrió heridas por proyectil de arma de fuego, y murieron bajo circunstancias controvertidas. Ascanio Arosemena, un estudiante de 17 años, de la Escuela Profesional Isabel Herrera Obaldía, fue el primero de los Mártires, como se les llamó a los muertos de esos días. A pesar que nunca se ha publicado un recuento definitivo de todas las muertes de esos días, algunas fuentes panameñas dan nombres y números. Como un tributo a los hechos y al sacrificio de quienes protagonizaron aquella gesta patriótica, la ACP inauguró en enero de 2003, como parte de las celebraciones del Centenario de la República, el Monumento a los Mártires del 9 de enero de 1964, justo en los predios de la antigua Escuela de Balboa. En la parte central se halla la base restaurada de la asta original de la bandera, sitio exacto del inicio de la confrontación del 9 de enero de 1964. Esta base está rodeada por 21 columnas con los nombres de los caídos. 

 Como consecuencia de este hecho el presidente de Panamá en esa época, Roberto Chiari, rompió relaciones diplomáticas con los Estados Unidos, un hecho sin precedentes, puesto que ninguna nación en la que Estados Unidos estuviera presente, se había atrevido a hacerlo. El 15 de enero de 1964, el presidente Chiari declaró que Panamá no reiniciaría relaciones diplomáticas, hasta que se acordara abrir negociaciones para un nuevo tratado. Por estas acciones, el presidente Chiari es conocido como el "Presidente de la Dignidad". Este incidente, es considerado como el catalizador para la eventual abolición del concepto de control "en perpetuidad", sobre la Zona del Canal por parte de Estados Unidos. Con la firma de los Tratados Torrijos-Carter del año 1977, se disolvió la Zona del Canal —proceso que culminó en 1979— y se pusieron fechas para el cierre de las bases militares de Estados Unidos y el traspaso de las propiedades. Al mediodía del 31 de diciembre de 1999, el gobierno de los Estados Unidos traspasó el control del Canal de Panamá al gobierno panameño.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Derechos Fundamentales de Aprendizaje - (DFA)

Feliz día del maestro panameño.

Día Mundial del Medio Ambiente.