Fusilamiento de Victoriano Lorenzo. Historia.
El 15 de mayo de 1903, en la plaza de Chiriquí (hoy plaza de Francia), tuvo lugar el fusilamiento de Victoriano Lorenzo. se puso de pie, rogó por la unidad y dijo: “Señores, oíd una palabra pública. Ya sabéis de quién es la palabra. Victoriano Lorenzo muere... a todos los perdono... Yo muero como murió Jesucristo.”
Victoriano Lorenzo, líder indígena y general revolucionario nace en 1867
en la jurisdicción de El Cacao, distrito de Penonomé, provincia de Coclé,
cuando aún nos manteníamos unidos a Colombia, por esto muchos historiadores se
referirán al él como líder indígena colombiano.
Su participación en la Guerra de los Mil Días (1899-1902) tuvo una
fuerte influencia en el istmo de Panamá, luchando contra las injusticias que
cometían las autoridades conservadoras en contra de los istmeños y por ello se
le considera como un caudillo y héroe nacional de Panamá.
Fueron sus padres María Pascuala Troya y Rosa Lorenzo, quien fue
gobernador único de todos los indígenas del norte de Coclé (hoy parte del
distrito de Capira). Aunque Victoriano Lorenzo no tuvo posibilidad de asistir a
una escuela, aprendió a leer y a escribir con el sacerdote jesuita Antonio
Jiménez, de Capira. En 1889 fue nombrado corregidor de El Cacao por el alcalde de Penonomé. El 8 de julio de 1890 contrajo matrimonio con María
Lorenza Morán.
Ante las injusticias e iniquidades cometidas por las autoridades locales
contra la población indígena, en 1900 apoyó al bando liberal contra el gobierno
central conservador en la Guerra de los Mil Días. Victoriano fue nombrado
General de División de las tropas liberales que, a partir de ese momento, solamente
cosecharon victorias. Desató la rebelión de los aborígenes luchando por tierra
y libertad. La influencia que ejercía entre los indígenas le convirtió en el
jefe más peligroso de la rebelión, pues atraía cada vez más hacia sus filas al
resto de los desheredados.
El tratado de paz definitivo entre Liberales y conservadores se firmó el 21 de noviembre de 1902, a bordo del acorazado estadounidense USS Wisconsin. El 28 de noviembre capturaron a Victoriano, que estaba desarmado, con el argumento de que había manifestado que no compartía el acuerdo y tomaría de nuevo las armas. El líder intentó fugarse en Nochebuena, pero fue recapturado a las pocas horas. El gobierno colombiano, temeroso de que el guerrillero panameño fuera puesto en libertad, decidió que fuese condenado a muerte, presentándolo como un malhechor.
El 13 de mayo de 1903 el general Pedro Sicard Briceño, comandante
militar de Panamá y Bolívar, llegó a la capital del istmo procedente de Bogotá.
Al día siguiente, Sicard Briceño ordenó que Lorenzo fuera sometido a un Consejo
de Guerra. A la 1:00 p.m. de tal día, se fijaron los carteles reglamentarios
anunciando el Consejo. A las 2:00 p.m. se instaló el Tribunal. Algunos jueces
como José Segundo Ruiz eran enemigos mortales y confesos de Victoriano Lorenzo.
A las 8:30 a.m. del 15 de mayo, ya estaba dictada la sentencia de muerte. A las
5:00 p.m. se cumplió la sentencia. Entre la instalación del Consejo de Guerra y
el fusilamiento, apenas transcurrieron 27 horas.
Victoriano Lorenzo es considerado héroe nacional de Panamá. El 30 de
enero de 1966 la Asamblea Nacional de Panamá declaró injusta la ejecución del
general Victoriano Lorenzo y lo presentó como un auténtico dirigente popular.
Comentarios
Publicar un comentario