Día Cívico y de Conmemoración de la Etnia Negra Nacional.
Nuestro país celebra a la Etnia Negra, todo el
mes de mayo, sin embargo, el día 30 es la fecha oficial de conmemoración,
gracias a la sanción de la Ley n° 9 de 30 de mayo del año 2000. La historia de
esta fecha en especial radica, en que el 30 de mayo de 1820 el rey Fernando VII
de España, abolió la ley de comercio de esclavos en su territorio, influenciado
por los negros que pertenecían a la Asamblea Nacional Francesa en tiempo de la revolución.
La población que comprende la etnia negra en Panamá
tiene su origen en1850, en los inicios de la construcción del ferrocarril,
cuando fueron traídos para realizar estos trabajos. Desde aquellos tiempos han
permanecido en nuestro territorio, formando parte de él, aportando su cultura y
sus costumbres. El 41% de la población panameña es afrodescendiente por
mestizaje, este porcentaje está compuesto por un 5% de raza negra, 24% mulatos
y 12% zambos. A este grupo se le conoce como afro-panameños.
Entre las principales aportaciones de la
comunidad afroantillana en Panamá en materia de cultura es la que deriva
directamente de la música. El calipso llegó a Panamá de la mano de los primeros
inmigrantes afroantillanos. Este tipo de música ha servido para establecer la
base rítmica de la mayoría de los géneros musicales folclóricos del país como
el tamborito, el congo, el bullerengue, el bunde y la cumbia panameña.
La comida afroantillana en Panamá, la podemos
encontrar sobre todo en la provincia de Colón, así como en Bocas del Toro,
parte de Darién y en algunos barrios de la ciudad de Panamá, como Río Abajo.
Los productos del mar son los principales protagonistas de una gastronomía rica
en especias y donde la explosión de sabores no deja indiferente a nadie. Dentro
de la comida afroantillana también se pueden encontrar platos dulces, como el
plantintá o el famoso pan bon.
Otra de las herencias que dejó la inmigración
afroantillana se ve reflejada en las tradiciones que aún perduran, como el
Festival de Congos y Diablos que se celebra desde hace años en la localidad
colonense de Portobelo. Este evento se celebra con el propósito de potenciar un
proceso de rescate y preservación del patrimonio cultural intangible de la
región, a la vez que fortalecer el sentido de identidad y pertenencia de sus
habitantes y ofrecer un espacio de encuentro y disfrute de manifestaciones
culturales únicas al público asistente.
Excelente muy importante recordar y trasmitir todo eso para q principalmente la juventud lo sepa ,a esta cultura le debemos mucho en relació a la música y la gastronomía
ResponderEliminar