¿ Qué es un aprendizaje fundamental? Es todo aquello que debe ser enseñado en cada grado y no puede omitirse. El aprendizaje fundamental enfoca al docente y al alumno en los conocimientos y habilidades esenciales que se deben trabajar a profundidad y propone ejemplos sencillos o escenarios que permiten verificar lo que los estudiantes saben y son capaces de hacer, como resultado del proceso enseñanza – aprendizaje. Sobre este conjunto de aprendizajes fundamentales, se sustenta el desarrollo de las competencias y los futuros aprendizajes. Dado su reducido número, permite a cada centro educativo hacer los complementos y adecuaciones curriculares que requieren las condiciones del entorno. En el enlace encontrarás los Derechos Fundamentales de Aprendizaje - (DFA) http://www.educapanama.edu.pa/?q=articulos-educativos/texto/derechos-fundamentales-de-aprendizaje-dfa
Día del Maestro. El 14 de noviembre de 1958, mediante Decreto N° 398, se declara el 1 de diciembre de cada año ‘Día del Maestro Panameño', al ser el día del natalicio de uno de los fundadores e impulsores de la Educación Nacional, nos referimos al doctor Manuel José Hurtado. Es un día para rememorar los méritos del ilustre Dr. Hurtado y estimular el reconocimiento público de la labor que realizan los educadores panameños. Así lo señala el Decreto N° 398, firmado por Ernesto de la Guardia, el 14 de noviembre de 1958. En este Siglo XXI, lleno de retos, la educación debe servir para eliminar los obstáculos que imposibilitan al alumno a ser partícipes de los progresos de la humanidad. Nuestros estudiantes son el país en marcha y es por eso que no puede ser ignorado el papel preponderante que juegan los docentes en el desarrollo académico, social y cultural de nuestra nación. Estamos convencidos que la persona del maestro es una figura de máxima importancia en la Educación, ya...
El Incidente de la Tajada de Sandía fue una revuelta civil ocurrida el 15 de abril de 1856 en la ciudad de Panamá entre civiles locales y civiles estadounidenses, convirtiéndose en uno de los antecedentes para la primera intervención estadounidense en el Istmo de Panamá. En ese entonces, el territorio del Istmo era conocido como Estado Federal de Panamá que formaba parte de la República denominada Gran Colombia. Dicha República se había configurado a partir de la unión del Virreinato de la Nueva Granada, la Capitanía General de Venezuela, el Gobierno de Quito y el Gobierno de Guayaquil. El 15 de abril de 1856 desembarcó de un buque procedente de California el estadounidense Jack Oliver que, como un pasajero más, acudió a la calle de La Ciénaga, a un puesto de frutas administrado por José Manuel Luna, oriundo de Parita. Oliver iba con unos compañeros en estado de embriaguez cuando tomó una tajada de sandía que estaba a la venta, se la comió y se marchó sin haber pagado por ella. Jo...
Comentarios
Publicar un comentario